sábado, 19 de noviembre de 2016

UN MONSTRUO VIENE A VERME

Esta vez voy a empezar con las pegas.

Por una parte, es drama, muy drama y mucho drama. Y es muy dura, sobretodo si alguien ha pasado por algo similar últimamente. Pero no, no, eso no es lo malo. Eso me parece muy bien (llorar es muy sano, aunque a mí me dé vergüenza hacerlo en público). Lo malo es que es un drama esperado. Es un drama donde ya sabes qué va a llegar, y llega casi clavado a como te lo imaginas. Aunque no por ello se pierde dramatismo (para mí y para todos los gemidos, sollozos y narices sonándose que se oían en la sala de cine).

De hecho, dándole un poco la vuelta a la pega, se consigue mantener la tensión dramática en escenas que se han "anunciado" y que la gente ve venir muchísimo antes. Supongo que es un signo de realismo ya que la situación que se cuenta en la película, en la realidad se puede vivir de forma similar. Pero la profunda tristeza que genera nuestras lágrimas no creo que surja de la maestría de hacernos llegar a ese punto, sino de escenas que ya de por sí son duras y dramáticas.

Hasta llegar al clímax de la peli y el desenlace, la película es lenta. No se me llegó a hacer pesada, pero es muy lenta. Sí que pasan cosas, y hasta hay un monstruo, ya lo sé, pero... está contado como una clase de mates, más que como una aventura. Le falta sorpresa, dinamismo, giros inesperados, contrastes, no sé... algo.

Más pegas... pues que el encuentro inicial del monstruo con el niño me parece muy exagerada y poco creíble (no desde el punto de vista de la interpretación sino del guión). El niño se muestra entre valiente, pasota y hasta un poco chulito frente a un ser enorme y que parece poco amigable. Vale. Pero cómo puede ser que no le dé ni pizca de miedo ese encuentro con un monstruo, y cuando ya le tiene confianza resulta que le aterroriza verle extender sus ramas por todas partes y rodearle con ellas. Mal...

La interpretación del padre (Toby Kebbell) me parece que no da mucho de sí. Y la de la madre (Felicity Jones), aunque me parece buena y creíble, es también un poco plana (se le da básicamente una faceta y se queda en su superficie). De hecho, no se profundiza en ninguno de los personajes, excepto el del prota, lo que evita que conectemos con ellos de una forma más personal y profunda (inconveniente especialmente en el caso de la madre y de la abuela).

OJO! (pequeño) SPOILER EN EL SIGUIENTE PÁRRAFO
Hay otra escena muy poco creíble: cuando el que acosa y pega al prota (que por otra parte no sabemos por qué lo hace), de repente y sin explicación, deja de hacerlo. Sólo tiene sentido por hacerlo encajar con el cuento correspondiente. Ni se justifica, ni sería usual que sucediera así. ¿Es posible?, pues sí, claro, podría pasar. Pero rechina un poco.

El monstruo está muy bien trabajado. Y me parece muy bien lo de que el niño use la fantasía para superar la situación (a lo "El Laberinto del Fauno") y llegar a la verdad, pero quizás no hacía falta darle tanta contundencia y espectacularidad, tanta que sin ello (el monstruo y lo que le envuelve), poco quedaría de la película, ya que la historia en sí es bastante sencilla. En realidad, toda esa parafernalia no complementa a la historia de base, sino que sucede en paralelo, más o menos independientes las dos. Sólo al final la historia del monstruo decide encajar y tener más sentido e impacto directo en la historia real.

Y para acabar con las pegas... a ver... si sobrecargas la película de dramatismo, por activa y por pasiva, en todos y cada uno de los personajes de la familia por una cosa o por otra... entonces no intentes meter chistes, por buenos e ingeniosos que sean, porque no funcionan. Los oyes, puedes reconocer que son graciosos (en otro contexto), pero no te ríes. Y al final, casi me molestaban porque no me aportaban nada... ni aligeran el dramatismo, ni aportan un punto de ironía, ni nada. Creo que sobran.

Bien. Además de todo eso, también hay muchas cosas positivas.

La interpretación del prota (Lewis MacDougall) es muy buena, demostrando la rabia de ese niño y su relación con su madre, y también la de la abuela (Sigourney Weaver), que es un personaje con algo más allá, aunque no se profundice mucho en él. Y hay una breve intervención de Geraldine Chaplin, que no sé si sería necesaria, pero le da un toque

Técnica y visualmente es extraordinaria. La escenografía muy conseguida, la fotografía muy trabajada, los ambientes y la atmósfera te meten realmente en la historia. Y hay que destacar los efectos especiales, claro. Y aunque los cuentos que cuenta el monstruo en sí no me parecieron muy elaborados, su animación visualmente es una maravilla, preciosa y delicada.



Como comentaba antes, y haciendo el símil con una montaña rusa, desde el inicio tuve la sensación de estar en una horizontal, con muy suaves subidas y bajadas. Pero, OJO! SPOILER EN LA SIGUIENTE PARTE DEL PÁRRAFO, a partir de cuando la madre anuncia que su situación es terminal (el clímax que comentaba antes), la montaña rusa de repente se precipita vertiginosamente, gira en tirabuzón y todas las emociones más o menos contenidas hasta entonces, empiezan a removerse y a florecer.

OJO! SPOILER EN EL SIGUIENTE PÁRRAFOAl final, el hecho de que la madre también conozca al monstruo me deja con la duda de si ese era también el recurso fantasioso de la madre para manejar su sufrimiento, o si la coincidencia reside en que el hijo también tiene cáncer... 

OJO! SPOILER EN EL SIGUIENTE PÁRRAFO
Destaco muy especialmente una escena que me parece muy buena: en plena vorágine durante el último cuento que Connor debe explicar al monstruo, y su avasallamiento para que el niño diga lo que piensa y siente de verdad, en plena caída en picado, de repente se produce... el vacío... un silencio absoluto lleno de contenido, de emoción, de pensamientos. Genial.


Y lo mejor seguramente es la enseñanza que proporciona la historia. Es una situación dura, sobre todo para un niño, y es una buena lección de vida que nos da qué pensar.

Ciertamente, tras varias lágrimas (que habrían sido muchas más si hubiera estado solo) salí del cine un poco tocado, acongojado. Pero con el concepto de la superación, de la verdad, de la honestidad emocional, de que las cosas no son como parecen, de la superación, rondando por mi cabeza.

No me parece planteada sólo como una película para adultos, pero por su dureza dramática tampoco diría que es una película para niños. De todas formas, seguramente podría tener un buen papel educativo en niños para tomar más consciencia de cómo poder atravesar y superar una situación como la planteada en la peli.

En definitiva, la recomiendo; si tienes un poco de paciencia al principio, si aprecias los detalles técnicos y visuales, y si te dejas llevar, seguramente saldrás del cine pensando en cosas profundas, que siempre es bueno.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Idiotas

La política... un rollo para unos (creo que muchos), apasionante para otros (creo que pocos). No es un tema del que suela hablar (ni escribir), aunque sí creo que hay que seguir un poco los acontecimientos, al menos para poder tener un criterio en el momento de votar.

Yo soy de los que creen que votar es un derecho que TODOS tendríamos que ejercer. Y ejercerlo consciente y consecuentemente, por supuesto.

Hay muchas opciones a las que puedes votar: conservador, progresista, independentista, unionista, federalista, nacionalista, comunista, socialista, capitalista, cristiano, laico, animalista, antisistema, mayoritario, minoritario, republicano, monárquico, europeísta, ecologista, feminista o lo que quieras (incluso opciones que no quiero ni nombrar). Pero hay que votar sabiendo al menos mínimamente lo que se vota y queriendo votarlo. Si no sabes o no te interesa, puedes votar en blanco. Y si no hay más remedio, pues no votes.

Pero lo de "voto a éste para que no salga aquél", o "no voto porque no me interesa la política", o "voto a éste porque siempre lo he votado", nos lleva, creo yo, a situaciones como que nos gobierne un partido (independientemente de que sea de derechas, izquierdas o centro) que no es que tenga casos de corrupción sino es que está plagado de corrupción, que muchas de sus comunicaciones carecen de contenido, que intenta defender lo indefendible, que se posiciona contra algo y luego lo realiza con creces, que critica sin argumentos ni dando alternativas razonadas, que se excusa en errores de otros para defender algunas de sus acciones y se atribuye como logro lo que ha sido producido por factores externos... y que ese partido sea votado mayoritariamente de nuevo, varias veces, a pesar de todo.

Para votar, prácticamente nada ha cambiado desde las primeras elecciones después de la dictadura de Franco...

Quizás digas o pienses que no te interese la política. Pero sí que te interesa (supongo) que la carretera que usas cada día para ir al trabajo no tenga hoyos, que si tienes una enfermedad grave un médico te cure lo antes posible, que tus hijos acaben la educación bien formados y con posibilidades de trabajar, que los impuestos no sean desmesurados, que tu esposo tenga una vida digna si tiene que usar una silla de ruedas para siempre, que siga existiendo el parque donde paseas con tu perro o llevas a tus hijos a jugar, que cuando pierdas el trabajo cobres un paro que te permita vivir, entre otras muchísimas cosas... Pues eso resulta que es política. Y aunque no te intereses por la política, la política sigue ahí, y te afecta a ti y a todos los demás, con unas consecuencias u otras según quién ejerza esa política, que posibilitamos nosotros con cada uno de nuestros votos.

Algunos vídeos de muestra, ejemplos de votantes probablemente elegidos por los autores del vídeo, pero votantes al fin y al cabo...









Antes de seguir, un par de términos y sus orígenes:
(información extraída de Wikipedia y de la página de este enlace)
  • Política: (del latín politĭcus, y éste del griego πολιτικός politikós, forma femenina del griego πολιτική politikḗ) era en su significado original "lo relativo a la polis, ciudad o Estado, y a sus ciudadanos", "lo social". La ciudad era la unidad estatal en Grecia, que era de carácter democrático. De este modo, todos los asuntos del Estado eran asuntos de todos los ciudadanos, es decir, de los habitantes de la ciudad con poder civil. Así los griegos empezaron a llamar a estos temas politikoí, en oposición a aquellos temas personales e intereses privados de los ciudadanos llamados ἰδιωτικός idiotikós, "privados". Más adelante los hombres que no se preocupasen de los temas concernientes a la "pólis" se llamarían ἰδιώτες idiotes, que significaba "ciudadanos privados o egoísta, que no se ocupa de los asuntos públicos" pero luego "incultos" o "no conocedor de las artes", derivando siglos más tarde a nuestra palabra actual "idiota" (del latín idiōta: "una persona normal y corriente", y en latín tardío "persona sin educación" o "ignorante"; y éste del griego ἰδιώτης idiṓtēs"persona privada de habilidad profesional", "ciudadano del mundo", "individuo"; de ἴδιος idios: "privado", "uno mismo").
  • Democracia (del latín tardío democratĭa, y éste del griego δημοκρατία dēmokratía) es un término acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δῆμος dḗmos, que puede traducirse como "pueblo", y κράτος krátos, que puede traducirse como "poder" o "gobierno". Sin embargo, el término demos parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras δημιουργός dēmiurgós y γεώμορος geṓmorosEntonces, "democracia" significaba "gobierno de los artesanos y campesinos", excluyendo del mismo expresamente a los esclavos y a los nobles.
Ahora que tenemos esto en mente, sigo...

Resultado de imagen de cuatripartidismoEl bipartidismo no es bueno. Y lo hemos tenido durante mucho tiempo. De hecho, ha habido bipartidismo en las Elecciones Generales españolas desde las primeras elecciones tras la dictadura de Franco, en 1977, hasta las del 2011. Ahora que (desde 2015) finalmente hay más opciones con peso propio suficiente en el Parlamento, resulta que tenemos un cuatripartidismo que no sabe arrancar.


Parece claro que llegaremos a las terceras elecciones. Que por cierto caen (o, mejor dicho, han hecho caer) en 25 de diciembre. Y nadie parece poder o querer evitar que haya terceras elecciones. Quizás el desgaste, aburrimiento y desánimo desbloquee la situación en la tercera votación por falta de participación que favorezca a algún partido que llegue a una mayoría para gobernar. Qué triste ganar de esa forma.

El caso es que, si todo sigue así, cumpliremos y superaremos el año con un Gobierno en funciones, o sea, sin Gobierno. Con la parálisis política que eso conlleva (entre otras cosas, el Gobierno en funciones no puede presentar los Presupuestos Generales del Estado o proyectos de ley al Congreso, se paralizan las relaciones internacionales...).

Veamos lo que ha pasado y cuándo durante este largo periodo en funciones (siempre es bueno tener una visión general):

- Calendario de la XI legislatura:
  • 21/DIC/2015: (primeras) elecciones generales. Además de los dos partidos mayoritarios, PP (Mariano Rajoy) y PSOE (Pedro Sánchez), aparecen dos nuevos partidos con peso político en el Parlamento: Podemos (Pablo Iglesias) y Ciudadanos (Albert Ribera). Ninguno de los partidos consigue mayoría suficiente para poder gobernar. El PP propone un pacto PP-PSOE, para poder gobernar mediante la abstención del PSOE, pacto que es rechazado por el PSOE.
  • 23/DIC/2016: Rajoy inicia contactos con los diferentes partidos para buscar apoyos. Sánchez también.
  • 28/DIC/2016: el Comité Federal del PSOE acuerda no negociar con Podemos si no renuncian a proponer un referéndum en Cataluña. Rajoy se encuentra con Iglesias y Rivera: el primero confirma que Podemos impedirá un Gobierno del PP, el segundo confirma que Ciudadanos se abstendrá para posibilitar un Gobierno del PP en minoría (en todo caso se necesitan más abstenciones).
  • 29/DIC/2016: Rajoy dice en rueda de prensa que "lo que más se ajusta a la voluntad mayoritaria del conjunto de los españoles es formar un gobierno de amplo apoyo parlamentario (...) que pueda gobernar, que genere confianza dentro y fuera de España (...), y que proporcione estabilidad y certidumbre al conjunto de los agentes económicos y sociales, y a los inversores españoles y extranjeros, y en general al conjunto de nuestros compatriotas" (parece que Rajoy ha descubierto la clave de la política mundial... Perogrullo estaría orgulloso de él...). Y también dice que no ha conseguido ningún apoyo y tampoco ha pedido ningún apoyo a los líderes de partido con quienes se ha reunido... era "simplemente una toma de contacto"... (despacito y buena letra, sin prisas... no sea que consigamos un acuerdo demasiado rápido...).
  • 13/ENE/2016: se constituyen el Congreso de los Diputados y el Senado, y se designan los miembros de las Mesas correspondientes. Se elige a Patxi López, del PSOE, como Presidente del Congreso de los Diputados con apoyo del PSOE y Ciudadanos, y con el voto en blanco del PP.
  • 18/ENE/2016: una vez renovado el Congreso de los Diputados, el Rey Felipe VI inicia consultas con los representantes de los partidos políticos presentes en el Parlamento (entre los cuales, Iglesias le propuso un gobierno de izquierdas en coalición, con Sánchez como Presidente; y Sánchez rechazó la propuesta). ERC declina encontrarse con el Rey (porque éste no recibió a representantes de las instituciones catalanas: la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y el presidente electo de la Generalitat de Catalunya, Carles Puigdemont); EH Bildu decide entonces declinar también.  
  • 22/ENE/2016: tras concluir la ronda de consultas, el Rey comunica que ofreció a Rajoy ser candidato para Presidente del Gobierno, por ser el PP la lista más votada en las elecciones, y que éste declinó la propuesta (en palabras de Rajoy "Le he agradecido el gesto, la deferencia que ha tenido con mi persona, pero le he dicho que (...) en este momento no estoy en condiciones de presentarme a la investidura porque no sólo no tengo todavía una mayoría de votos a favor sino que tengo una mayoría absoluta, acreditada, de votos en contra: 180 diputados como mínimo", y dice que en esta situación no quiere hacer que empiece el plazo de dos meses, cuando por ahora no tiene votos suficientes para ser investido).
  • 27/ENE/2016: dado el rechazo de Rajoy, el Rey inicia una segunda ronda de consultas con los representantes de los grupos políticos presentes en el Parlamento (excepto ERC y EH Bildu, que declinan de nuevo).
  • 2/FEB/2016: el Rey propone a Sánchez que se presente a la investidura, por representar al segundo partido más votado en las elecciones.
  • 23/FEB/2016el presidente del Congreso, Patxi López, adelanta el debate y votación de investidura (que anunció para el 2 y 3 de marzo) para el 1 y 2 de marzo.
  • 24/FEB/2016: el PSOE y Ciudadanos llegan a un acuerdo para investir a Sánchez, y entonces Podemos rompe las negociaciones con el PSOE. Ciudadanos intenta sin éxito que el PP se una al pacto y permita la investidura de Sánchez.
  • 1/MAR/2016: día elegido por el presidente del Congreso, Patxi López, para la celebración del primer debate de investidura.
  • 2/MAR/2016: primera votación de investidura en la que Sánchez no logra la confianza del Parlamento por 130 votos a favor (PSOE, Ciudadanos y Nueva Canarias), 1 abstención (Coalición Canaria) y 219 en contra, lejos de los 176 votos necesarios (mayoría absoluta) para ser investido Presidente del Gobierno.
"No se trata de un mercadillo" (2/MAR/2016).
  • 4/MAR/2016: segundo debate de investudura y segunda votación de investidura de Sánchez (48h después de la primera, como dice la Constitución): 131 votos a favor (PSOE, Ciudadanos, Nueva Canarias y Coalición Canaria) y 219 votos en contra, lejos también de la mayoría simple necesaria. Es la primera vez en la democracia española que el candidato propuesto por el Rey no obtiene la confianza del Parlamento.
"No vivimos en el reino de los sofistas, que insultan y desprecian a la verdad" (4/MAR/2016).
  • 7/MAR/2016: el Presidente del Congreso, Patxi López, anuncia que el Rey no va a hacer por ahora una tercera ronda de consultas para dar tiempo a que los partidos consigan acuerdos.
  • 12/ABR/2016el Rey decide hacer el 25 y 26 de abril una última ronda de consultas entre los partidos (excepto ERC y EH Bildu, que declinan de nuevo), antes de agotar el plazo para convocar nuevas elecciones (que siguiendo la Constitución se debe hacer 2 meses después de la primera votación de investidura). Está difícil debido a que el PP no ha podido pactar con ningún otro partido (el PSOE se niega a que el PP gobierne), y que Podemos no se suma al pacto entre PSOE y Ciudadanos, por las diferencias entre Podemos y Ciudadanos.
  • 3/MAY/2016: siguiendo la Constitución, dado que hasta el 2 de mayo (dos meses después de la primera votación de investidura) ningún candidato ha sido elegido para la presidencia del Gobierno, el Rey disuelve las Cortes y convoca nuevas elecciones para el 26 de junio.
  • 13/MAY/2016: se constituye la coalición Unidos Podemos (formada por Podemos, Izquierda Unida, Equo, y otras formaciones de izquierdas).
- Calendario de la XII legislatura, 6 meses después de las (primeras) elecciones del 21 de diciembre de 2015 (aquí hago más referencias a la normativa para entender mejor los plazos):
  • 26/JUN/2016: (segundas) elecciones generales, con los resultados que ya sabemos... sin opciones claras (de nuevo) para formar un Gobierno.
  • 5/JUL/2016: Rajoy busca aliados para poder ser investido presidente.
  • 19/JUL/2016Se constituyen las Cortes Generales (Congreso de los Diputados y Senado; según el artículo 68 de la Constitución, el Congreso se constituye dentro de los 25 días después de las elecciones), se designan los miembros de las Mesas y se vota como Presidenta del Parlamento a Ana Pastor, Ministra de Fomento del último Gobierno del PP, gracias a un acuerdo entre PP y Ciudadanos.
  • 26/JUL/2016: después de renovarse el Congreso, el Rey hace una ronda de consultas con los representantes de los partidos políticos presentes en el Parlamento (excepto ERC y EH Bildu, que declinan de nuevo), siguiendo el artículo 99.1 de la Constitución.
  • 28/JUL/2016: el Rey propone a Rajoy como candidato a Presidente del Gobierno, por ser el partido más votado en las elecciones. Rajoy le dice que no cuenta con apoyos, pero lo acepta (a diferencia de la legislatura anterior, que lo rechazó por no contar con apoyos suficientes para ser investido... quizás esta vez vio más posibilidades...), pero no deja claro si se presentará a investidura, diciendo que en un "plazo razonable de tiempo" informará de las gestiones hechas, de su resultado, de los apoyos conseguidos, y de si está en condiciones o no de formar gobierno (no presentarse sería no acatar la sagrada Constitución en su artículo 99.2, y además lo obliga el artículo 170 del reglamento del Congreso).
  • 9/AGO/2016: Rivera anuncia que negociará con Rajoy si éste acepta sus 6 medidas.
  • 18/AGO/2016: Rajoy acepta las medidas de Rivera, empiezan las negociaciones y comunica a la Presidenta del Congreso que está dispuesto a acudir a la investidura cuando ella lo considere oportuno. Y ella decide convocar el pleno de debate de investidura para el 30 de agosto (fecha elegida teniendo en cuenta "que España tenga un gobierno lo antes posible"...).
  • 28/AGO/2016: el PP y Ciudadanos firman un pacto para investir a Rajoy como Presidente del Gobierno. Intentan incluir al PSOE, pero Sánchez dice (de nuevo) que votará en contra. El PP también consigue llegar a un acuerdo con Coalición Canaria.
"Ninguna suma es posible, ninguna" (29/AGO/2016).
  • 30/AGO/2016: se celebra la sesión de investidura con el discurso de Rajoy.
  • 31/AGO/2016: intervienen en el debate de investidura los demás partidos y se realiza la (primera) votación de investidura (donde se necesita mayoría absoluta, es decir, al menos 176 votos a favor): 180 votos en contra y 170 votos a favor (PP, Ciudadanos y Coalición Canaria). Siguiendo el artículo 99.3 de la Constitución, al no haberse alcanzado mayoría, el candidato se debe someter a nueva votación 48h después de la primera.
"Esta investidura como un acto de campaña de las terceras elecciones" (31/AGO/2016).


"Los partidos políticos argumentan en torno a nosotros, pero no nos ven" (1/SEP/2016).
  • 2/SEP/2016: segunda votación de investidura (donde se necesita mayoría simple, es decir, más síes que noes): oh, sorpresa, sorpresa... 180 votos en contra y 170 votos a favor (PP, Ciudadanos y Coalición Canaria).
"Un líder político no es un líder político si no tiene una propuesta" (5/SEP/2016).


"El Partido Popular parece no entender la mugre en la que está metido" (6/SEP/2016).


"Vivimos en el tiempo de la proclamación" (7/SEP/2016).


"España es el parque temático de la corrupción" (14/SEP/2016).
  • 15/OCT/2016: Plazo límite de presentación de los Presupuestos a la Comisión Europea.
Hasta aquí los hechos. A partir de aquí, lo que dice la Constitución (artículos 99.4 y 99.5) es que el Rey puede hacer nuevas propuestas de candidatos (y puede repetir candidatos anteriores) para la presidencia del Gobierno, y si dos meses después de la primera votación de investidura (es decir, hay plazo hasta el 31/OCT/2016) ningún candidato consigue el apoyo del Parlamento, el Rey disuelve las Cortes y convoca (el 1/NOV/2016) nuevas elecciones (las terceras). 

Y entonces resulta que la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de Junio, del Régimen Electoral General (pfffff...) en su artículo 42.2 dice que las elecciones se tienen que celebrar 54 días después de la convocatoria (ni 53 ni 55...). Y eso sería el 25/DIC/2016 (domingo, claro). Pues eso... Navidad.

Es decir... que el hecho de que la fecha de las terceras elecciones caiga en Navidad, es consecuencia directa de que la Señora Presidenta del Congreso, Doña Ana Pastor, decidiera la fecha de investidura que decidió. Ole por ella.

Claro que si hubiese decidido la investidura para la siguiente semana, las terceras elecciones serían el 1/ENE/2017, Año Nuevo. Mal. Y si se hubiera fijado la fecha para aún una semana después, serían el 8/ENE/2017, con lo que la campaña electoral habría sido durante las fiestas navideñas (y se ve que el turrón y los polvorones no sientan bien en campaña... o algo...). Mucho mejor que todo eso es ir a votar el día de Navidad (y no digamos si te toca estar en mesa electoral).

Pero... así de repente se me ocurre... pensando mucho... y eso que no he estudiado ciencias políticas, ni siquiera astrofísica... ¿y sí se hubiera fijado la fecha de investidura una semana antes? Vaya... las elecciones habrían caído en el 18/DIC/2016, y todos contentos.

¿Ha sido, como dicen algunos, una treta del PP con la que presionar a Sánchez para que posibilite la investidura de Rajoy y de paso culpar al PSOE de dos cosas por el precio de una, si no se abstiene: de llevar al país a las terceras elecciones, y de que además sean en Navidad? ¿O ha sido simple descuido, desidia y despreocupación (ignorancia seguro que no ha sido...)? ¿Ha sido fruto de una ingenua seguridad de llegar a un acuerdo y no tener que ir a elecciones? ¿O ha sido fruto de incompetencia y negligencia? ¿La fecha navideña es una estrategia del PP para evitar que voten jóvenes de izquierdas, confiando en mantener a los fieles votantes de derechas? ¿Fue decisión únicamente de la Presidenta del Congreso, o tuvo Rajoy algo que ver? Nunca lo sabremos...

En todo caso, para evitarlo, por ejemplo, habría que cambiar el artículo 99.5 de la Constitución, reduciendo los dos meses de plazo para que el Rey disuelva las Cámaras. Pero claro, no sé yo si el Parlamento, con un Gobierno en funciones, puede cambiar la intocable Constitución...

También resulta que el artículo 51 de la LOREG (la Ley Electoral de antes) dice que la campaña electoral empieza 38 días después de la convocatoria (el 9/DIC/2016), y que dura 15 días (y tengamos en cuenta que el día antes de la votación tenemos la jornada de reflexión, regulada en el artículo 53 de la LOREG).

Así que parte de la atención se está llevando a proponer cambiar dicha ley electoral para acortar los 15 días establecidos de campaña electoral (total... llevan prácticamente desde las primeras elecciones haciendo campaña...), o proponer reducir el periodo administrativo antes de la campaña (sin tocar la campaña, pobrecita...), y otras propuestas varias...

Pero no está muy claro que sea posible ese cambio por parte de un Gobierno en funciones que no tiene plenas facultades, ni de un Parlamento que tampoco puede hacer mucho debido a tener un Gobierno en funciones.

En definitiva, ahora todos los partidos parecen quedarse congelados a la espera de los resultados de las elecciones gallegas y vascas del 25 de septiembre. Todo un "Juego de Tronos" (a la española, claro...) de posibles pactos e intercambio de apoyos entre partidos.

En resumen:

  • Hasta ahora el PP está dispuesto a unirse con el PSOE. El PSOE no quiere.
  • Ciudadanos y PNV son como agua y aceite.
  • El PP y Ciudadanos ya han demostrado su relación, así como Coalición Canaria.
  • El PSOE y Ciudadanos también podrían entenderse.
  • El PSOE y Unidos Podemos no acaban de cuadrar, por la cuestión del referéndum catalán.
  • Unidos Podemos hará todo lo posible por que el PP no gobierne.
  • Ni el PP ni el PSOE ni Ciudadanos están dispuestos a unirse con los partidos catalanes (independentistas).
A partir de esto, cualquier cosa puede ser posible e imposible y viceversa (ya sabemos que el "donde dije digo digo Diego", o el "ni digo digo ni digo Diego, sino todo lo contrario... en diferido" es el pan nuestro de cada día en bastantes de nuestros políticos, algunos en particular, y uno especialmente).

Pero la cuestión es que negociar y llegar a acuerdos parece imposible a gran escala. O hay mayorías (como mucho con pactos sencillos), o la cosa no tira.

Y si llegamos a las terceras elecciones y vuelve a calcarse el resultado, ¿quizás se prolongue la cosa hasta unas cuartas elecciones?, visto lo visto... 

En algunos países los gobiernos con varios partidos, incluso de derechas e izquierdas juntas, es habitual. En España no hay esa costumbre, como mucho se ha llegado al gobierno de uno de los dos grandes partidos con apoyo puntual de uno pequeño para conseguir mayoría.

Ahora cuatro es multitud, y no hay forma de que sea compañía... al menos no compañía suficiente. De hecho, ya estaba bastante claro cuando las segundas elecciones fueron casi un calco de las fracasadas primeras, que las terceras eran muuuuy probables...

¿Qué pasaría si TODOS votásemos en blanco? Pero TODOS. Es una pregunta retórica, claro, ya que es imposible que TODOS nos pongamos de acuerdo (si no pueden los políticos, y eso que ellos son unos cuantos menos y, además, profesionales...). Como protesta, y quizás inicio de algo diferente, no estaría nada mal...

Pero, como comentaba al inicio, es imposible sobre todo cuando los partidos tienen canteras de votantes (y votos inducidos...) que votan a sus partidos de siempre, de toda la vida, pase lo que pase, hagan lo que hagan, haya las opciones que haya...; cuando hay votantes a los que ya les va bien así, "para qué cambiar"; y cuando hay votantes que votan a un partido, o a un candidato, con el único objetivo de no votar a otro, o como castigo, o porque el candidato les cae bien, sin pensar que detrás hay un partido, una forma de hacer política, una ideología, un programa electoral...

Los políticos están ahí para solucionar las cosas. Elegimos a un Parlamento que elige a un Presidente, el cual forma un Gobierno: el Poder Ejecutivo... el que ejecuta, el que gestiona, el que administra, el que aplica las leyes (aprobadas en el Parlamento)... el que, en democracia, tiene que representar la voluntad del pueblo. Y para eso son profesionales a los que ponemos ahí con nuestros votos, para que solucionen problemas, y hagan que todo vaya bien (al menos para una gran mayoría de la población, no sólo para ellos o para unos cuantos).

Pero al final, después de ver tanto fraude, tanto interés personal o partidista, tanto juego sucio, tantas mentiras, tantas acciones injustificadas e injustificables, en vez de tener en cuenta el bienestar de la gente, sólo se puede concluir que los políticos actuales, algunos, o muchos, son idiotas. En el sentido original de la palabra, claro.

domingo, 24 de julio de 2016

FINDING DORY (BUSCANDO A DORY, V.O.S.)

Superadas las expectativas. El título plantea la película, más que como una segunda parte de "Buscando a Nemo", como una versión-copia de la primera película simplemente cambiando el personaje. Pero es bastante más que eso.

En realidad no tenía muy claro que Dory y su falta de memoria a corto plazo pudieran llevar toda una película, sin caer en ridiculizar. Pero sí, han sido capaces de hacer que Dory sea una protagonista genial.

Quizás al principio sí pueda dar la impresión de que vamos a ver lo mismo que en la anterior (un pez que sale de su rutina habitual para adentrarse en el mar abierto, y las aventuras a lo largo de la tarea de encontrar a dicho pez y regresar a casa), pero en seguida se puede ver que es realmente una película diferente (con los puntos en común obvios por tratarse de los mismos personajes, unos años después, y por tratarse de buscar a alguien).

"Buscando a Dory", tras los primeros minutos, empieza a acelerar el paso y luego no dejan de suceder cosas. Estás en todo momento enganchado a lo que pasa en la pantalla. Hay algunas pausas dramático-morales (y lo digo sin rintintín negativo), pero la acción es la gran y definitiva conductora de la historia. Y el dramatismo emocional no se usa desmesuradamente (de hecho, no me calló ninguna lágrima en ningún momento), aunque por supuesto la película nos presenta lecciones que aprender (como "there's always another way" - siempre hay otra manera).

No sólo no es un "Finding Nemo 2: finding Dory this time, with the help of Nemo", sino que además el argumento básico ("Dory busca a sus padres") se enriquece con otras capas en paralelo. Es decir, no es simplemente que Dory busca a sus padres, y entonces hay que buscar a Dory, y sólo vas siguiendo lo que pasa para encontrar o no a Dory, y para encontrar o no a sus padres. Además de eso, han tenido la habilidad de despertar la curiosidad sobre qué le pasó a Dory, y a sus padres, dónde vivían, por qué se separaron, qué ocurrirá cuando se encuentren (si se encuentran), si los padres siguen vivos... O sea, que la historia primaria de "buscar a Dory" se acompaña con la historia del pasado de Dory, de sus circunstancias y de su futuro.

Aparte de una animación extraordinaria (animales, movimientos, ambiente, etc.), destaco una sucesión de diálogos y situaciones muy graciosas, ingeniosas e inteligentes. Las voces están muy bien interpretadas, particularmente la de Dory, interpretada por Ellen DeGeneres. Además de que siempre pasa algo, lo que pasa está lleno de momentos chistosos y divertidos, tanto para niños como para los no tan niños. Yo me reí muchísimo.

Adentrándonos en la historia, me ha gustado que entre los valores mostrados, ya habituales en este tipo de películas, tienen un papel muy importante las circunstancias relacionadas con un trastorno, la pérdida de memoria a corto plazo de Dory: los obstáculos y las dificultades que conlleva, la reacción de los demás (positivas y negativas), cómo ve y vive Dory su propio trastorno, y cómo lo asume y lo supera. En este caso no hay un personaje malo, el típico villano contra el que lucha el héroe protagonista. En este caso la heroína lucha contra su propio trastorno para avanzar, o más bien, avanza a pesar de la presencia de su trastorno y todas las dificultades que comporta. Y todo presentado en un tono muy humorístico pero no burlón. En todo caso, la película consigue que empatices con Dory y sus circunstancias, y hay un par de escenas en concreto muy bien hechas que te hacen sentir lo que vive Dory.

El papel de Nemo y su padre, que es importante, no es el más importante como personaje secundario. De hecho, creo que se podría haber hecho la película sin ellos. Aunque Nemo tiene momentos bastante claves y quizás sea aquí un personaje más elaborado que en su propia película (de hecho, ha crecido y es más maduro).

Hay una serie de personajes que van cobrando importancia, tanto en las acciones como en la historia y memoria de Dory. Por supuesto hay que destacar al pulpo Hank, que no pretende sacarle el protagonismo a Dory, pero que cobra bastante relevancia en toda su relación con ella.

Hay varias escenas estéticamente preciosas. La de la migración de las rayas, por ejemplo. Otra que me encantó es... sabrás cuál es cuando oigas la canción "What a wonderful world": de repente toda la aceleración de la película extrañamente se ralentiza, pero no dejan de pasar cosas (divertidas). Escenas muy bien puestas y muy logradas.

Quizás la película peca de superoptimista cuando físicamente algún personaje está en una situación límite, a punto de morir. En ese preciso momento no hay un énfasis específico, una tensión especial, sólo la tensión justa (la del tono de la película, en general), como confiando en que algo pasará para solucionar la situación... Y pasa, claro.

Total, que la recomiendo sin duda. Déjate llevar por la acción, las risas, los personajes, la animación, la música... todo ello muy bien combinado. Y a disfrutar.